[AACS] Nuevo libro: "Saline and Alkaline Soils in Latin America" Eds Edith Talesnik y Raúl Lavado

Diego Cosentino cosenti en agro.uba.ar
Jue Jun 18 20:07:43 ART 2020


Hola a todos,

Les mando información sobre un nuevo libro que está por salir del horno.

[image: imagen.png]

Acaba de ingresar a imprenta una obra monumental, que abarca toda
Latinoamérica y cuyos editores son la Dra. Edith L. Taleisnik, Profesora de
la Universidad Católica de Córdoba e investigadora del CONICET y el Ing.
Agr. Raúl S. Lavado, Profesor Consulto de la FAUBA y también investigador
del CONICET. El libro será editado por la editorial Springer Nature.

El libro se denomina *Saline and Alkaline Soils in Latin America. Natural
Resources, Management and Productive Alternatives.* Un detalle que muestra
su importancia es que cuenta con un prefacio escrito por la Dra. Rana
Munns, destacada investigadora australiana, referente mundial en salinidad.

La obra está compuesta por 5 partes. La primera se denomina: *The saline
environments in Latin America. Overview and social approach. *Esta sección
está integrada por dos capítulos. En el primero se analiza la problemática
de la salinidad del continente, país por país, con fotos y análisis
químicos y físicos, enfatizando en los países en los que no se registraron
capítulos específicos. En el segundo se analiza el impacto de la salinidad
del suelo y/o del agua de riego sobre la agricultura familiar del semiárido
brasileño y los enfoques actuales para superar esta situación, tomando los
casos específicos de dos zonas rurales.

La segunda parte se denomina:* Soils, water, agriculture and management in
arid and semi-arid regions, *integrada por siete capítulos. En el primero
se analiza la problemática de la acumulación de sales en gran parte del
Chaco americano. Se presenta la degradación de suelos, vinculada
características del agua subterránea y los cambios en su uso de la tierra.
Los dos capítulos siguientes tratan los problemas de producción agrícola
por efecto de la salinidad del agua en el Nordeste brasileño, distintas
estrategias de uso, detallando cultivos y formas de manejo específico y
alternativas para la agricultura familiar. En tercer lugar se presenta un
análisis de las posibilidades fitoremediación con plantas halófitas, como
técnica de recuperación de los suelos ya salinizados en esa zona semiárida
del norte de Brasil. A continuación se presenta la problemática de suelos y
cultivos, particularmente caña de azúcar y arroz, en un valle costero del
Perú, con un análisis desde la época precolombina hasta el presente. Le
sigue un capítulo acerca del efecto de la salinidad de los suelos
mendocinos y la influencia del sodio, el potasio y los cloruros sobre la
composición de la planta de vid, el mosto, el vino, y el efecto sobre el
paladar del consumidor. La sección finaliza con las características de los
sistemas de riego y los problemas de salinización de suelos en el norte de
México, particularizando en los efectos sobre la fisiología y los aspectos
agronómicos del cultivo del pecán.

La tercera parte se denomina* Salinity in humid, waterlogged and flooded
environments*, está organizada en seis capítulos. Los primeros dos
presentan las características de la Pampa Deprimida y de la Pampa Interior
(Oeste Bonaerense, Sudeste de Córdoba y zonas aledañas). En ambos casos se
presenta la génesis de los suelos, las características de la salinidad y
alcalinidad, y distintas normas de manejo estudiadas y aplicadas para
aumentar la producción ganadera en cada región. Le sigue un capítulo con la
compleja característica de los suelos y su génesis en el Pantanal, uno de
los humedales más grandes del mundo y ubicado casi totalmente en Brasil, y
su cambiantes características climáticas. El cuarto capítulo de la sección
se refiere a los suelos salinos de la Bahía de Samborombón, el efecto del
pastoreo sobre la vegetación y su manejo, teniendo en cuenta la vegetación
natural y su fauna específica. Siguiendo con humedales el quinto capítulo
analiza las limitaciones y un manejo sustentable de los bajos
submeridionales de la provincia de Santa Fe. Los restantes dos capítulos
tratan dos interrogantes en la agricultura de la región pampeana: las
consecuencias del riego suplementario, la eventual salinización y
alcalinización de los suelos y sus efectos en propiedades físicas de éstos,
y en el último capítulo se evalúa el efecto del yeso como enmienda de
suelos con altos niveles de sodio intercambiable, sus yacimientos y manejo
en función de las características de los suelos.

La cuarta parte del libro se llama* Plant resources from saline soils and
their contribution to ecological sustainability *y está compuesta por seis
capítulos. El primero analiza la restauración ecológica y la recuperación
productiva de ambientes salinizados y degradados de la zona árida
mendocina, utilizando árboles, arbustos y pastos nativos. Continúa un
capítulo mostrando los resultados de un extenso y profundo trabajo de
recolección de germoplaspla y selección de plantas forrajeras nativas y
naturalizadas del Chaco americano y otras regiones fitogeográficas
cercanas. El capítulo siguiente evalúa los avances locales acerca de los
mecanismos de tolerancia a la salinidad y la alcalinidad de gramíneas
forrajeras y leñosas nativas y la contribución de estos estudios a la
producción ganadera. Continúa un capítulo que presenta las exitosas mejoras
genéticas que se desarrollan en el país para aumentar la tolerancia a la
salinidad de plantas forrajeras perennes, utilizando diferentes
metodologías de mejoramiento. La sección se prolonga con un análisis de los
mecanismos antioxidantes frente a la salinidad, de una leguminosa forrajera
tropical cultivada extensivamente en el Nordeste brasileño. El último
capítulo considera los mecanismos que permitieron que una especie
leguminosa exótica se naturalizara y enfrentara con éxito distintos
estreses abióticos, y, por ser leguminosa, mejorara la oferta forrajera en
la Pampa Deprimida.

El volumen cierra con la quinta sección:* Future perspectives*, que consta
de un sólo capítulo: El efecto del cambio climático sobre los ecosistemas
vulnerables a la salinización en América Latina, incluyendo ejemplos de
México, Colombia, Chile, Paraguay y Argentina.

El libro cuenta con un total de 106 autores de ocho países. De ellos, 60
son de Argentina, provenientes de universidades estatales y de gestión
privadas, estaciones experimentales e institutos del INTA, Institutos del
CONICET y la actividad privada. Los autores de Brasil son 31, que
provinieron principalmente de universidades ubicadas en el nordeste
brasileño, también de São Paulo, y Minas Gerais. De México, participan 5
autores provenientes de dos Universidades y del CONACYT.

La importancia global del libro surge porque desde la publicación del
“Handbook 60 - Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Soils”, por
parte de los investigadores del US Salinity Laboratory en la década de
1940, se han publicado numerosos libros sobre la salinidad y alcalinidad de
los suelos y las aguas de riego, su distribución, características y manejo,
su efecto sobre cultivos y ecosistemas, la respuestas fisiológicas de las
plantas, y los microorganismos. En los últimos años el foco de la
literatura ha pasado de cuestiones teóricas al análisis de problemas
regionales, enfatizando en sus características específicas. Estos libros
cubren Australia, India, Pakistán, ex repúblicas soviéticas del Asia y
regiones vecinas. Sin embargo, no existía ninguno sobre América Latina, a
pesar que el problema afecta a millones de personas y algunas situaciones
locales son únicas en el mundo.  Este libro, viene a cubrir ese vacío.

El libro es relevante también en variados planos. En primer lugar, permitió
establecer vínculos de camaradería y colaboración entre docentes
universitarios e investigadores de nuestros países, cuyas consecuencias
florecerán con el tiempo. En ese mismo aspecto, permitió reforzar
relaciones preexistentes. El libro fue, también, el núcleo de condensación
sobre la cual se creó la Sociedad Latinoamericana de Salinidad, la
concreción del primer simposio latinoamericano de esta temática en
Fortaleza (Brasil) y la preparación del segundo simposio en Mendoza, para
2021.





-- 
Dr. Diego Cosentino
FAUBA - CONICET


<http://www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
Libre
de virus. www.avg.com
<http://www.avg.com/email-signature?utm_medium=email&utm_source=link&utm_campaign=sig-email&utm_content=webmail>
<#DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.uba.ar/pipermail/lisaacs/attachments/20200618/bb303d9e/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: imagen.png
Type: image/png
Size: 67077 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.agro.uba.ar/pipermail/lisaacs/attachments/20200618/bb303d9e/attachment-0001.png>


Más información sobre la lista de distribución Lisaacs