[Lisfauba] HOY!!! 12.00 HS / CED / Conversatorio CONTESTED_ TERRITORIES: La naturaleza en disputa. Agricultura intensiva y la degradación medioambiental. El caso del Mar Menor (Murcia, España).

Facultad de Agronomía UBA lisagro en agro.uba.ar
Mar Sep 3 08:44:24 ART 2024


Estimados/as:
tenemos el agrado de invitarles al Conversatorio* La naturaleza en disputa.
Agricultura intensiva y la degradación medioambiental. El caso del Mar
Menor (Murcia, España) con el Dr. Carlos de Castro Pericacho (UAM),* en el
marco de actividades de colaboración que estamos desarrollando la
Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de la Laguna (Canarias,
España), CEUR-CONICET y FAUBA  en el Programa CONTESTED_TERRITORIES
(UE-Horizon 2020).

*"La naturaleza en disputa. Agricultura intensiva y la degradación
medioambiental. El caso del Mar Menor (Murcia, España)"*
*Prof. Invitado, Carlos de Castro Pericacho (UAM)*
*Martes 3 de Septiembre a las 12 hs (BUE) en el CED - Primer piso. Pabellón
bioquímica.*
*Encuentro híbrido * https://meet.google.com/yrt-djms-fmz


A continuación, les acercamos un breve resumen del perfíl académico del
Prof. carlos de Castro Pericacho y su desarrollo en investigación en la
materia

*Carlos de Castro Pericacho. Profesor Titular. Departamento de Sociología.
Universidad Autónoma de Madrid.* Mis líneas de investigación se centran en
analizar los conflictos laborales, sociales, políticos y medioambientales
derivados de los procesos de integración sectorial en las cadenas globales
de producción. El caso que ha centrado nuestra atención ha sido el de la
industria agroalimentaria en la región de Murcia, al sur de España. En la
actualidad, estamos empezando a explorar la recomposición del sector
agrario, así como los nuevos conflictos y alianzas como respuesta al
proceso de degradación ambiental generado por las prácticas de la
agricultura intensiva.

 *La naturaleza en disputa. Agricultura intensiva y la degradación
medioambiental del Mar Menor.*
Desde 2016 la agricultura intensiva de la Región de Murcia se enfrenta a un
grave problema de degradación medioambiental. La contaminación del Mar
Menor por vertidos de nitratos de procedencia agrícola(re)abrió el debate
sobre la compleja relación entre la agricultura intensiva, desarrollada en
la Región desde hace décadas, y la naturaleza. En esta breve charla
intentaré explorar en qué medida los conflictos socioambientales son
momentos en los que la naturaleza se (re)construye y se disputa. Por ello,
intentaré situar los conflictos políticos regionales alrededor de la
agricultura intensiva y el Mar Menor en el contexto de una disputa por la
apropiación de la naturaleza.
Algunas de las preguntas que pretendemos abordar son: ¿Qué estrategias y
recursos desarrollan los diferentes actores para enfrentarse a esta
situación? ¿Se están desarrollando nuevas subjetividades económicas y
políticas? ¿Cuáles son las concepciones de la naturaleza que informan las
estrategias de los actores? ¿En qué medida la reconversión ecológica del
sector implica otra forma de producción social del territorio? ¿La
reconversión ecológica del sector supone una transformación en la
estructura agraria local y un cambio en la posición en las cadenas globales
de producción? ¿Qué alianzas se están formando entre las instituciones
políticas locales y las empresas del sector? ¿Cuál es el tipo de cambio
social que aspiran a producir con sus acciones: una transición ecológica
justa y emancipadora como la enarbolada por los proyectos de agroecología,
una transición ecológica dentro de las coordenadas del capitalismo verde
como los proyectos de digitalización agraria, etc.…?

Los y las esperamos!
Saludos

--
Beatriz Nussbaumer
CONICET
Prof. Asociada a Cargo de
Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Facultad de Agronomía - UBA
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.uba.ar/pipermail/lisfauba/attachments/20240903/80c9cc95/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Lisfauba